UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, depender exclusivamente mas info de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio práctico que proporcione darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología varía según del género vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page